miércoles, 16 de noviembre de 2011
viernes, 4 de noviembre de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
martes, 11 de octubre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
Jaque al Ajedrez Mexicano; La peor encrucijada!!
Este artículo tiene la finalidad de encontrar lectores que se sumen a la protesta y a la solicitud a la CONADE para que rectifique su decisíón de retirar al ajedrez, de la más alta compentecia del país, la Olimpiada Nacional por ser una medida injusta. Compete a los padres de ajedrecistas, a los presidentes de asociaciones y a toda la familia ajedrecistica hacerlo. Hoy como nunca el lema: somos una familia debe prevalecer.
Los juegos son una forma innata de aprender y el ajedrez es una formidable herramienta para educar, para inculcar valores, para alejar al niño de perversos ejemplos El infante después de terminar con sus labores escolares, se dedica al aprendizaje del ajedrez. Es decir su tiempo de ocio lo usa en pensar, lo cual desarrolla sus actividades y funciones cerebrales. Al jugar al ajedrez encuentra un mundo de placer, de estética, un medio para desarrollar sus ideas. El pensar y resolver problemas, estimula funciones tales como: inteligencia, memoria, destreza, flexibilidad mental, concentración, creatividad. El ajedrez forma personas, en el más alto sentido filosófico.
Es entonces incomprensible para nosotros los padres de los ajedrecistas, entender el eliminar al ajedrez de la olimpiada, nos parece una medida radical, que no reflexiona en su costo social, buscando un beneficio a corto plazo de ahorro de dinero.
¿Cuanto se ahorra la CONADE al decidir retirar al ajedrez ¿Cuanto? que valga más a largo plazo, que construir niños alegres optimistas, bien intencionados, dotados de determinación, dueños de sus propias decisiones; responsables por ellas, buenos niños, excelentes estudiantes, buenos adolescentes, buenos ciudadanos, y a futuro buenos padres.
Si anulamos el juego en los niños, dentro de la esfera de su actividad diaria, al niño le producimos un daño psicológico, si negamos que la semilla del ajedrez germine en los niños, sin asomo de duda, frustraran sus aspiraciones de competir dentro del juego que los llama. Es truncar sueños y aspiraciones, tiene desde luego daños colaterales; uno el desaliento y falta de motivación, porque desde esta temprana edad, les impedimos desarrollar sus dotes e inteligencia y su creatividad.
Se desalienta repito, desde el más alto instituto del deporte de la nación, el desarrollo de los niños. CONADE se imagino para fomentar la participación de todos los niños, sin discriminaciones. El ajedrez desde que la CONADE institucionalizo la olimpiada ha sido parte de lella y desde esos tiempos el ajedrez se ha arraigado en amplios sectores de la población. Es decir se ha masificado, hoy más que nunca, existe un mayor numero de niños y jovenes que juegan al ajedrez. Un argumento más para no suprimirlo es que el ajedrez es considerado un deporte por parte del Comité Olímpico Internacional.
Su desagrupacion de los demás deportes dentro de la olimpiada, afectara varias fases, desde hace mucho tiempo implementadas por los institutos del deporte de todo el país, como son: la detección de talentos, el apoyo a los prospectos, el seguimiento a los talentos, así como el reconocimiento y las becas a los campeones, es decir a los atletas de alto rendimiento Todo lo referido sera un duro golpe para el ajedrez. Desmantelara pronto los muchos años de trabajo, disminuiran los entenadores, los metodólogos, todo lo hecho por el deporte, para la evolución del ajedrez.
El ajedrez es patrimonio cultural de la humanidad, no existe un juego, que como el ajedrez incorpore: deporte, ciencia, saber, arte e inteligencia. Esto debe hacer reflexionar a los dirigentes de la CONADE
Por años las civilizaciones han jugado al ajedrez. Existe todo una historia y evolución de juego ciencia. Hoy se practica en todos los pueblos, es materia de estudio, en casi todos los países del viejo continente.
Sí desaparecen el ajedrez de la olimpiada, ¿para que dar apoyo al ajedrez? meditaran los directores de deporte de todos los estados, porque esta decisión burocrática dejara sin medallas a los institutos. Dejando al niño entonces desprotegido, sin poder ejercitar su talento,; sin poder competir por ser mejor, sin el orgullo de ganar medallas, abolida su superación personal, lo dejamos desatendido, al desaparecer completamente el apoyo oficial.
El ajedrez lo hemos relatado, le brinda a quien lo practica una serie de ventajas intelectuales. El ajedrez en las escuelas es una buena idea, el ajedrez dentro los juegos escolares también pero complementado al ajedrez de alto esfuerzo, como un posible semillero. El ajedrez de alta competición, es decir el ajedrez deportivo se expresa en la pugna, en la lucha, en una buena lid, en los torneos, en las justas y eso es la Olimpiada Nacional; una justa, la mayor de nuestra nación, donde se expresan los mejores deportistas del país.
El ajedrez dentro de la escuela, a cargo en este momento de gente inexperta en la materia, pronto puede convertirse en un juego de mesa, donde pronto el polvo la cubrirá. Retirar al ajedrez de la olimpiada es un acto de descriminación, es confinarlo a los muros que rodean una escuela, para que los maestros desempolven los tableros cada año, cada vez que se acerque la fecha de los “Juegos Escolares” y simular .
Durante un periodo largo estos niños, los que sobrevivan a esta destrucción, no podrán desarrollar a su máximo su potencial . Es un panorama triste que la ciudadanía mire hoy, dentro de la CONADE nombres de funcionarios; verdugos de nobles aspiraciones de la niñez. Solamente nos falta que expresen: los ajedrecistas se hacen solos.
Durante el Nacional de ajedrez en Toluca Javier Vargas me interrogó sobre que pensaba del retiro del ajedrez, categorías infantiles de la olimpiada, a lo que le respondí:
Nuestra asociación de padres de ajedrecistas a nivel nacional, les solicita meditar e integrar al ajedrez a la olimpiada. Es su función velar por los intereses deportivos de la niñez y alentar su optimismo. Quizá el ajedrez no es tan vistoso como el atletismo, como el salto con garrocha, como el fútbol, el boxeo, pero el ajedrez inculca valores al niño, al infante y si que los necesitamos en estos tiempos. El ajedrez es el menos costoso de los deportes, requiere de unas piezas de plástico y un tablero. Todas las clases sociales lo pueden practicar.
La CONADE debe considerar las bondades del ajedrez:
El ajedrez inculca en los jugadores jóvenes un sentido de auto confianza y autoestima
Mejora dramáticamente la capacidad del niño a pensar racionalmente
Incrementa las habilidades cognoscitivas
Mejora las habilidades de comunicación entre los niños y los adultos
Mejora el resultado escolar especialmente en las materias de inglés y matemáticas
Fortalece el sentido de trabajo en equipo a la vez que realza las habilidades de una persona, enseña el valor de trabajar, concentrarse y empeñarse.
Influye al que el niño se vuelva responsable de sus propios actos, aceptando las consecuencias de su fallo. Piensa por si mismo.
Enseña a los niños a dar lo mejor de sí para lograr la victoria
Lo aleja de cualquier conducta antisocial
La hostilidad, la energía inherente al ser humano se canaliza y se sublima haciendo arte, particularidad del ajedrez.
Permite a las niñas competir con los niños favoreciendo la igualdad de géneros.
El ajedrez evita las descriminacíon, los niños juegan con otros niños de distintas creeecias, de distintas razas, de distinto género. La lista es más larga pero esencialmente el ajedrez es un gran beneficio para los escolares y para la sociedad.
NOTA TOMADA DE Ajedrez Diferente Elvia Zarina
Los juegos son una forma innata de aprender y el ajedrez es una formidable herramienta para educar, para inculcar valores, para alejar al niño de perversos ejemplos El infante después de terminar con sus labores escolares, se dedica al aprendizaje del ajedrez. Es decir su tiempo de ocio lo usa en pensar, lo cual desarrolla sus actividades y funciones cerebrales. Al jugar al ajedrez encuentra un mundo de placer, de estética, un medio para desarrollar sus ideas. El pensar y resolver problemas, estimula funciones tales como: inteligencia, memoria, destreza, flexibilidad mental, concentración, creatividad. El ajedrez forma personas, en el más alto sentido filosófico.
Es entonces incomprensible para nosotros los padres de los ajedrecistas, entender el eliminar al ajedrez de la olimpiada, nos parece una medida radical, que no reflexiona en su costo social, buscando un beneficio a corto plazo de ahorro de dinero.
¿Cuanto se ahorra la CONADE al decidir retirar al ajedrez ¿Cuanto? que valga más a largo plazo, que construir niños alegres optimistas, bien intencionados, dotados de determinación, dueños de sus propias decisiones; responsables por ellas, buenos niños, excelentes estudiantes, buenos adolescentes, buenos ciudadanos, y a futuro buenos padres.
Si anulamos el juego en los niños, dentro de la esfera de su actividad diaria, al niño le producimos un daño psicológico, si negamos que la semilla del ajedrez germine en los niños, sin asomo de duda, frustraran sus aspiraciones de competir dentro del juego que los llama. Es truncar sueños y aspiraciones, tiene desde luego daños colaterales; uno el desaliento y falta de motivación, porque desde esta temprana edad, les impedimos desarrollar sus dotes e inteligencia y su creatividad.
Se desalienta repito, desde el más alto instituto del deporte de la nación, el desarrollo de los niños. CONADE se imagino para fomentar la participación de todos los niños, sin discriminaciones. El ajedrez desde que la CONADE institucionalizo la olimpiada ha sido parte de lella y desde esos tiempos el ajedrez se ha arraigado en amplios sectores de la población. Es decir se ha masificado, hoy más que nunca, existe un mayor numero de niños y jovenes que juegan al ajedrez. Un argumento más para no suprimirlo es que el ajedrez es considerado un deporte por parte del Comité Olímpico Internacional.
Su desagrupacion de los demás deportes dentro de la olimpiada, afectara varias fases, desde hace mucho tiempo implementadas por los institutos del deporte de todo el país, como son: la detección de talentos, el apoyo a los prospectos, el seguimiento a los talentos, así como el reconocimiento y las becas a los campeones, es decir a los atletas de alto rendimiento Todo lo referido sera un duro golpe para el ajedrez. Desmantelara pronto los muchos años de trabajo, disminuiran los entenadores, los metodólogos, todo lo hecho por el deporte, para la evolución del ajedrez.
El ajedrez es patrimonio cultural de la humanidad, no existe un juego, que como el ajedrez incorpore: deporte, ciencia, saber, arte e inteligencia. Esto debe hacer reflexionar a los dirigentes de la CONADE
Por años las civilizaciones han jugado al ajedrez. Existe todo una historia y evolución de juego ciencia. Hoy se practica en todos los pueblos, es materia de estudio, en casi todos los países del viejo continente.
Sí desaparecen el ajedrez de la olimpiada, ¿para que dar apoyo al ajedrez? meditaran los directores de deporte de todos los estados, porque esta decisión burocrática dejara sin medallas a los institutos. Dejando al niño entonces desprotegido, sin poder ejercitar su talento,; sin poder competir por ser mejor, sin el orgullo de ganar medallas, abolida su superación personal, lo dejamos desatendido, al desaparecer completamente el apoyo oficial.
El ajedrez lo hemos relatado, le brinda a quien lo practica una serie de ventajas intelectuales. El ajedrez en las escuelas es una buena idea, el ajedrez dentro los juegos escolares también pero complementado al ajedrez de alto esfuerzo, como un posible semillero. El ajedrez de alta competición, es decir el ajedrez deportivo se expresa en la pugna, en la lucha, en una buena lid, en los torneos, en las justas y eso es la Olimpiada Nacional; una justa, la mayor de nuestra nación, donde se expresan los mejores deportistas del país.
El ajedrez dentro de la escuela, a cargo en este momento de gente inexperta en la materia, pronto puede convertirse en un juego de mesa, donde pronto el polvo la cubrirá. Retirar al ajedrez de la olimpiada es un acto de descriminación, es confinarlo a los muros que rodean una escuela, para que los maestros desempolven los tableros cada año, cada vez que se acerque la fecha de los “Juegos Escolares” y simular .
Durante un periodo largo estos niños, los que sobrevivan a esta destrucción, no podrán desarrollar a su máximo su potencial . Es un panorama triste que la ciudadanía mire hoy, dentro de la CONADE nombres de funcionarios; verdugos de nobles aspiraciones de la niñez. Solamente nos falta que expresen: los ajedrecistas se hacen solos.
Durante el Nacional de ajedrez en Toluca Javier Vargas me interrogó sobre que pensaba del retiro del ajedrez, categorías infantiles de la olimpiada, a lo que le respondí:
Nuestra asociación de padres de ajedrecistas a nivel nacional, les solicita meditar e integrar al ajedrez a la olimpiada. Es su función velar por los intereses deportivos de la niñez y alentar su optimismo. Quizá el ajedrez no es tan vistoso como el atletismo, como el salto con garrocha, como el fútbol, el boxeo, pero el ajedrez inculca valores al niño, al infante y si que los necesitamos en estos tiempos. El ajedrez es el menos costoso de los deportes, requiere de unas piezas de plástico y un tablero. Todas las clases sociales lo pueden practicar.
La CONADE debe considerar las bondades del ajedrez:
El ajedrez inculca en los jugadores jóvenes un sentido de auto confianza y autoestima
Mejora dramáticamente la capacidad del niño a pensar racionalmente
Incrementa las habilidades cognoscitivas
Mejora las habilidades de comunicación entre los niños y los adultos
Mejora el resultado escolar especialmente en las materias de inglés y matemáticas
Fortalece el sentido de trabajo en equipo a la vez que realza las habilidades de una persona, enseña el valor de trabajar, concentrarse y empeñarse.
Influye al que el niño se vuelva responsable de sus propios actos, aceptando las consecuencias de su fallo. Piensa por si mismo.
Enseña a los niños a dar lo mejor de sí para lograr la victoria
Lo aleja de cualquier conducta antisocial
La hostilidad, la energía inherente al ser humano se canaliza y se sublima haciendo arte, particularidad del ajedrez.
Permite a las niñas competir con los niños favoreciendo la igualdad de géneros.
El ajedrez evita las descriminacíon, los niños juegan con otros niños de distintas creeecias, de distintas razas, de distinto género. La lista es más larga pero esencialmente el ajedrez es un gran beneficio para los escolares y para la sociedad.
NOTA TOMADA DE Ajedrez Diferente Elvia Zarina

lunes, 3 de octubre de 2011
Comunicado de Fenamac dirigido al Director de Conade, Bernardo de la Garza
Maestro Bernardo de la Garza Herrera
Director General de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE)
Estimado Señor Director: Director General de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE)
Por medio de la presente me permito saludarle y al mismo tiempo aprovecho para externarle nuestra preocupación acerca de la posible eliminación del Ajedrez de la Olimpiada Nacional.
CONSIDERACIONES:
· El Ajedrez ha participado en la Olimpiada Nacional desde que esta fue implementada, justa máxima en la que todos los atletas de alto rendimiento anhelan participar representando a su Estado.
· La Olimpiada Nacional de Ajedrez es la plataforma y el evento que ha otorgado lugares y avales para torneos internacionales, tales como Panamericanos, Centroamericanos y Mundiales de Ajedrez, entre otros.
· El Ajedrez en Mexico se ha masificado progresivamente en todos los Estados. Prueba de ello es la asistencia record de 1342 participantes en la Edición 57 del Torneo Internacional Abierto Mexicano de Ajedrez llevado a cabo en Toluca, Estado de México, en Abril del presente año. En este evento, que realizamos anualmente, es palpable la afluencia cada vez mayor de niños y jóvenes, misma que va encaminada a foguearse con atletas de más experiencia, teniendo como objetivo la Competencia Fundamental que es la Olimpiada Nacional.
· Es importante mencionar que gracias a la cobertura que tiene el deporte ciencia en la olimpiada nacional algunos estados como Zacatecas están considerando al Ajedrez como parte de una estrategia gubernamental (Política Publica) en la lucha contra las adicciones.
· Cabe señalar que el Deporte Ciencia es reconocido plenamente como “Deporte” por el Comité Olímpico Internacional, lo que habilita que “El Ajedrez” pueda continuar dentro del programa de la Olimpiada Nacional.
· Por otra parte, eliminar el Ajedrez de la Olimpiada Nacional, interrumpiría en nuestro país y en los institutos estatales del deporte, el proceso técnico para el desarrollo de las categorías de iniciación donde ya están creadas las bases bajo la pirámide de selección: a) Detección de talentos b) Selección de talentos c) Prospecto a talento d) Talento deportivo y Atleta de Alto rendimiento, impactando negativamente al Ajedrez en México.
· Reflejaría un considerable retroceso al trabajo que se ha venido realizando con los atletas a los que se les ha proporcionado en sus estados un entrenamiento de alto rendimiento desde temprana edad, quienes lo hacen en promedio 12 horas por semana.
· Colocaría a México en una clara desventaja ante otros países.
· Algunos Países promueven el Ajedrez entre los jóvenes como parte de la lucha contra las drogas, la deserción escolar y el aprovechamiento del tiempo libre.
VIRTUDES DEL AJEDREZ
· Estimula el desarrollo de habilidades cognitivas tales como la inteligencia, memoria, atención, pensamiento lógico – matemático; capacidades fundamentales para la evolución ulterior del individuo.
· Desarrolla el sentido ético. Al ser el ajedrez un juego de reglas, al establecer valores, criterios y normas generales para el desarrollo técnico de la partida la conducta y actitud del jugador.
· Estimula el desarrollo de la creatividad a través de la resolución de problemas, demostraciones de estudios, análisis de posiciones y elaboración de planes de juego.
· Permite el establecimiento de transferencias a situaciones de la vida diaria. Debido a su base matemática y la necesidad de tomar decisiones ante situaciones problemáticas dadas sobre el tablero, el Ajedrez permite aplicaciones en otros campos del conocimiento humano.
· Puede ser aplicado como deporte complementario o alternativo. Hay otros aspectos no físicos en esta disciplina: Auto-control, Sociabilidad, Autoestima, Expresión, Creatividad, Relajación, etc.
· Es una alternativa real a los deportes tradicionales como son el básquetbol, el fútbol, etc. Al ser un deporte de mesa que se practica bajo techo, con pocas exigencias económicas, de espacio y materiales.
· NO es una actividad sexista. En su práctica, NO se evidencian diferencias entre mujeres y varones; cada uno tiene su espacio y oportunidades.
· Diferentes investigadores concluyen que el Ajedrez estimula la creatividad, la concentración, el pensamiento crítico, la memoria, el éxito académico, la resolución de problemas, el enriquecimiento cultural, la madurez intelectual y la autoestima, entre otros aspectos de la personalidad.
· El ajedrez como deporte se demuestra al ser una competencia físico-mental. Como deporte hay que prepararse física y mentalmente. El deseo de ganar a los oponentes y las estrategias para conseguirlo tienen muchas similitudes con otros deportes.
· El Ajedrez es un deporte en el cual los participantes parten de las mismas condiciones físicas; NO importa la agilidad, altura, la fuerza o alguna capacidad diferente.
PROPUESTA
Con el propósito de que el Ajedrez se mantenga dentro de la Olimpiada Nacional, la Federación Nacional de Ajedrez de México, A.C, adquiere el compromiso Institucional ante la CONADE de otorgar el material deportivo necesario y responsabilizarse del personal técnico requerido para garantizar la realización y el buen desarrollo del evento, así como algún otro concepto que, previo análisis, le sea requerido a nuestra Federación.
Por lo antes expuesto, el Consejo Directivo de la Federación Nacional de Ajedrez de México, A.C. que me honro en presidir, le solicita atentamente tenga a bien considerar NO ELIMINAR EL AJEDREZ DE LA OLIMPIADA NACIONAL en beneficio de los niños y jóvenes ajedrecistas de nuestro país y del Deporte Mexicano.
A t e n t a m e n t e
“HONOR Y ESPÍRITU DEPORTIVO”
C. Raúl Enrique Hernández Hernández
Presidente
viernes, 30 de septiembre de 2011
jueves, 22 de septiembre de 2011
martes, 20 de septiembre de 2011
2a COPA CHIAPAS DE AJEDREZ
CRONICA 2ª COPA CHIAPAS DE AJEDREZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 17 y 18 de septiembre de 2011.
DR. EDEN LOPEZ MARTINEZ
PRESIDENTE CLUB DE AJEDREZ CARLOS TORRESUCHIAPA, CHIAPAS, MEXICO.
cel. 961 1 34 16 64
"AJEDREZ: EL DEPORTE MAS INTELIGENTE DEL MUNDO"

Un promedio de cien ajedrecistas se dieron cita este fin de semana en el foro Descartes para competir en la segunda edición de la Copa Chiapas, en las diferentes categorías. Reconocidos ajedrecistas de gran calidad nacional e internacional mostraron las mejores combinaciones y tácticas sobre el tablero en los dos días que duró el evento. Destacamos la participación de los atletas cubanos Yuleikys Fleites Martí y Orlen Ruiz Sánchez quienes gracias al apoyo del Instituto del Deporte pudieron estar presentes en esta competencia. Los premios en efectivo de esta Segunda Copa Chiapas corrieron a cargo del Club de Ajedrez “Carlos Torre”, en tanto que los premios en especie, el espacio físico y el mobiliario utilizado en el evento fueron proporcionados por el Club de Ajedrez “Descartes” y la Universidad de Ciencia y Tecnología Descartes.
El sábado 17 de septiembre a las 11:45 hrs, tras haberse jugado la primera ronda, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración con la presencia en la mesa de honor del rector de la Universidad Descartes Jorge Lara Aguilar, el Ing. Eduardo Figueroa Gutiérrez presidente del club Descartes y el Dr. Edén López Martínez presidente del club Carlos Torre, durante el acto de inauguración se destacó la necesidad del apoyo de la iniciativa privada para que el ajedrez en Chiapas siga creciendo como hasta ahora y se recalcó el apoyo de la Universidad para que el Foro Descartes continúe siendo sede del deporte-ciencia en la capital chiapaneca.
Excelentes combinaciones, tácticas y estrategias desfilaron durante las cinco rondas del torneo, en las tres categorías, al final de las cuales se conocieron los resultados finales.
Categoría Infantil:
1. 1. Rodríguez Torres Sheila (Tabasco)
2. 2. Chávez Cadena Oscar (Tabasco)
3. 3. Villanueva Martínez Drako (San Cristóbal de las Casas, Chiapas)
4. 4. García Ruiz Jorge (Chiapas)
5. 5. Rodríguez Torres Shirley (Tabasco)
Categoría Segunda Fuerza:
1. 1. Torres Verástica Francisco (Comitán, Chiapas)
2. 2. Uscanga Lara Alejandro
3. 3. Beltrán Herrera Edder
4. 4. Guzmán Martínez Imeer (Tabasco)
5. 5. Díaz Navarro Romey (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)
Categoría Primera Fuerza:
1. 1. Domínguez Aguilar Guillermo (Chiapas)
2. 2. Garmendez Gónzalez Florentino (Monterrey)
3. 3. Ruiz Sánchez Orlen (Cuba)
4. 4. Fleites Martí Yuleikys (Cuba)
5. 5. Amezcua Luria Jesús (Veracruz)
Los premios especiales correspondieron a:
1. Mejor Senior Clasificado: Vázquez Lara Enrique (Arriaga, Chiapas)
2. Mejor Femenil Clasificada: Velázquez Simón Ada (Tapachula, Chiapas)
3. Mejor sub-18 clasificado: Cofre Archibold Nestor (Veracruz)
4. Revelación Infantil:
a. Femenino: Hernández López Dafnne (Tabasco)
b. Masculino: Villanueva Martínez Adrian (San Cristóbal de las Casas, Chiapas)
5. Mejor Chiapaneco Clasificado: Torres Morales Arturo
Durante el acto de clausura el domingo 18 de septiembre se destacaron los apoyos otorgados por la Universidad de Ciencia y Tecnología Descartes, El club de ajedrez Descartes, el Club de ajedrez Carlos Torre, los árbitros AO Guillermo Ramírez Ramírez, AE Jorge Palacios y por supuesto todos los atletas, padres de familia y entrenadores, ya que gracias a todos ellos fue posible la realización de este evento. Se volvió hacer hincapié en la necesidad del apoyo de la iniciativa privada para obtener mayores beneficios y que las nuevas generaciones practiquen de forma profesional este hermoso deporte. Se dio a conocer que la próxima Copa Chiapas, es muy posible, se realice en la ciudad de San Cristóbal de las Casas dentro de un año.
Al final de la clausura todos los asistentes se tomaron la foto del recuerdo.
Desde aquí un saludo y felicitación a TODOS los que participaron en esta segunda edición de la Copa Chiapas de Ajedrez y los esperamos el año próximo en la tercera edición. Gracias…
martes, 30 de agosto de 2011
miércoles, 24 de agosto de 2011
lunes, 15 de agosto de 2011
Deysi Cori gana Campeonato Mundial Sub20 de Ajedrez en la India
El Perú sigue dando de qué hablar en el mundo del ajedrez gracias a Deysi Cori, quien se acaba de consagrar en un Campeonato Mundial Sub20 en la lejana India.
El presidente de la Federación Peruana de Ajedrez, Augusto Millones, dio a conocer que la deportista Deysi Cori (ELO 2376) logró consagrarse en la categoría femenina de un Campeonato Mundial de esta disciplina en Chennai, India.
"Para nosotros es un gran orgullo y alegría", dijo emocionado Millones en exclusiva a RPP Noticias.
Luego continúo diciendo: "Es un gran logro porque Perú siempre ha estado como segundo en toda Latinoamérica y con esto creo que avanzamos un poquito. Cuba siempre nos ganaba, pero en lo que se refiere a campeonatos comenzamos a progresar".
La Gran Maestra (GM) peruana consiguió el título mundial luego de vencer este lunes a Keti Tsatsalashvili (ELO 2318) de Georgia, logrando alcanzar en forma invicta 11 puntos, culminadas las 13 rondas del torneo.
El triunfo de nuestra compatriota también se debido al traspié que sufrió la GM rusa Olga Girya (ELO 2371) con la GM Rout Padmini (ELO 2348) de la India. La trebejista rusa culminó segunda en el torneo con 10,5 unidades.
El tercer lugar fue ocupado por la GM Nazi Paikidze (ELO 2416) de Georgia, quien acumuló 9,5 puntos y completó el podio de la categoría femenina que albergó a 69 participantes.
¿CÓMO LE FUE A JORGE CORI?
Por su parte, el GM Jorge Cori (ELO 2514), que participa en la Categoría Absoluta, venció en la última jornada a Zan Tomazini (ELO 2288) de Eslovenia, con lo que sumó 6,5 unidades y se ubicó en el puesto 62 entre 124 ajedrecistas.
El Mundial Sub-20 de Ajedrez se jugó a trece rondas, bajo el sistema suizo y se realizó del 2 al 15 de agosto.
martes, 9 de agosto de 2011
Anand y Gelfand, por el título mundial en mayo del 2012 en Moscú

Viswanathan Anand de India y Borís Gelfand de Israel se enfrentarán en Moscú
Foto: Archivo El Tiempo Los maestros se enfrentaran en la ciudad rusa, según anunció la Federación Internacional (Fide).
Viswanathan Anand (India) y Borís Gelfand (Israel) disputarán en mayo del 2012 en Moscú la corona mundial de ajedrez, informó este lunes la Federación Internacional (Fide).La bolsa de premios para los dos maestros asciende a 2,55 millones de dólares, señaló la Fide en un comunicado colgado en su página web. La ciudad meridional india de Chennai, patria chica de Anand, también se postuló para acoger el torneo, pero al final lo hará Moscú, debido a la que Fide consideró que la capital rusa ofrece mayores garantías de organización.
Recientemente, el vicepresidente de la Federación, Iliá Levitov, expuso la posibilidad de que el torneo se celebre en uno de los museos moscovitas. Moscú acogió por última vez un Mundial en 1984 y 1985 cuando Garry Kaspárov y Anatoli Karpov disputaron una legendaria serie de partidas por el título en la sede de los sindicatos y un hotel, que a la postre coronó al primero como mejor ajedrecista del planeta.
Gelfand se ganó el derecho a retar a Anand, actual campeón mundial, al proclamarse contra todo pronóstico en mayo pasado campeón del torneo de aspirantes, en el que derrotó en la final al ruso Alexander Grischuk.
En ese torneo disputado en la capital tártara, Kazán, se quedaron en la cuneta el búlgaro Vesselin Tópalov y el ruso Vladímir Krámnik, quien derrotó al primero en el primer torneo unificador desde 1993 disputado en la república budista rusa de Kalmikia.
EFE
lunes, 8 de agosto de 2011
Magnus Carlsen, el rey del ajedrez más joven de la historia
Por: SERGIO GONZÁLEZ MAESTRO FIDE PARA EL TIEMPO | 8:29 p.m. | 07 de Agosto del 2011
Parece una estrella pop, es modelo de una marca de ropa (G-Star), fanático del Real Madrid, escucha rap, tiene página web propia, miles de seguidores en Twitter y un amplio respaldo de reconocidos patrocinadores. Es Magnus Carlsen, el prodigio noruego de 20 años que, según el último escalafón de la Fide (Federación Mundial de Ajedrez, por su sigla en francés), es el mejor ajedrecista del planeta.
Representa la nueva generación y tiene una imagen muy diferente a la de sus predecesores. Ha roto casi todos los récords y lo califican de "genio", de 'Mozart del ajedrez'.
Pero Carlsen no encaja en el prototipo de genio extravagante, que escandaliza con sus desplantes. Más bien se esfuerza en afirmar su "normalidad", rechaza los calificativos y, según sus propias palabras, procura que el ajedrez no se le vuelva una obsesión. Sabe que por esta causa varios de sus antecesores se sumergieron en el abismo sin retorno de la locura, como el legendario Pablo Morphy (EE. UU).
El noruego, que no quiere perder el polo a tierra, admitió esa posibilidad en el diario El País: "Se corre el peligro de caer en un mundo paralelo, de perder el contacto con la realidad, (de) extraviarse en el universo infinito del juego".
Desde Bobby Fischer, ningún ajedrecista de Occidente había logrado el primer lugar en el escalafón Fide y, al hacerlo, ha creado tantas expectativas que quizá pueda transformar a todo el ajedrez. El milenario juego es muy popular en Rusia, los Balcanes y la India, pero en Estados Unidos y Europa no tiene la misma aceptación que otras actividades deportivas, más espectaculares. Con Carlsen, esto podría cambiar, como casi lo consigue el malogrado Fischer.
Contra el sistema
A pesar de ser el número uno, Carlsen no es Campeón del Mundo. Mucho antes de que se adoptara el actual sistema de medición, llamado Elo (ver 'Elo, una idea húngara...'), y mucho antes de que se fundara la Fide (París, 1924), la figura del Campeón Mundial era reconocida por el universo del ajedrez, que -como actividad mental de marcado acento individualista- ha proclamado desde finales del siglo XIX a su propio monarca.
¿Por qué el noruego no es el campeón? Él ni siquiera participó en el pasado Duelo de Candidatos, que se jugó en mayo en Kazán (Tartaristán, Federación Rusa). La historia, a grandes rasgos, fue la siguiente: como un baldado de agua fría en un día de verano, Magnus Carlsen, el prodigio del ajedrez, se retiró del ciclo eliminatorio, renunciando así a seguir luchando por la corona que ostenta el indio Viswanathan Anand.
En un mensaje a la Fide, a finales del 2010, Carlsen manifestó su descontento con las reglas adoptadas para elegir al retador. La joven estrella alegaba que el sistema adoptado por la Fide no era "suficientemente moderno y justo" y que los continuos cambios de criterios y de reglas eran "desconcertantes". Por lo tanto, no jugaría el Duelo de Candidatos.
El nórdico aprovechó la misiva para declarar su inconformidad con las ventajas que se le otorgan al campeón, en detrimento de los retadores: "En mi opinión, los privilegios deberían ser abolidos en un futuro modelo, y el ciclo por el Campeonato del Mundo debería basarse en una lucha entre los mejores, bajo condiciones iguales".
Carlsen atacó así el actual formato, adoptado por la Fide, que organiza un extenuante ciclo para elegir un retador del Campeón Mundial, mientras este, que no participa en esa eliminatoria, espera y se prepara con comodidad.
La analogía con el fútbol es inevitable para el noruego, aficionado a este deporte: "Imagínese que el ganador del Mundial de Fútbol 2010 hubiese clasificado directamente para la Copa del 2014, mientras el resto tiene que luchar por su casilla". Aclaró, eso sí, que su posición "no significa ningún tipo de crítica a Viswanathan Anand, que es un digno campeón del mundo, un ajedrecista ejemplo y un oponente altamente estimado".
El mensaje causó desconcierto: Carlsen era para muchos el rival más fuerte de Anand, y una eliminatoria sín él perdía categoría. Para tranquilidad de sus seguidores, el noruego se apresuró a declarar que eso no significaba un alejarse del tablero. Por el contrario, iba a recuperar el primer lugar en el escalafón Fide y a luchar por conservarlo. Esta meta ya la logró, al imponerse a cinco maestros de élite en el torneo Regilor, en Medias (Rumania), el 22 de junio.
Sven Magnus Carlsen nació el 30 de noviembre de 1990 en Tonsberg (Noruega). A los 5 años aprendió de su padre los rudimentos del ajedrez, pero su pasión empezó a los 8. Desde entonces, rompió todos los récords. A los 13 años y 5 meses se convirtió en Gran Maestro, el más joven en ese entonces (abril de 2004). El año pasado, con 19 años y un mes, superó los 2.800 puntos en el Elo y se ubicó en el primer lugar del escalafón -por encima del Campeón Mundial-, siendo el más joven en lograrlo. Ya en el 2004 había sido el participante más joven en un Campeonato Mundial. Su asombroso rendimiento en el torneo Pearl Spring del 2009, en Nankín (China), fue calificado como el mejor de la historia.
Sus impresionantes resultados le ganaron apoyo en su país y en el exterior. En el 2010 fue muy comentada su relación deportiva con Gary Kasparov, quien fue su guía. Según dijo después, el entrenamiento de 12 meses con él tuvo un valor incalculable. "Seguiré escuchando sus consejos", comentó.
¿Se considera un genio? "No soy un monstruo. Puedo ser muy bueno en el ajedrez, pero soy una persona normal", le respondió a laTime. Ese es Magnus Carlsen, futuro campeón mundial, joven estrella que surgió del frío para enseñarnos cómo se juega al ajedrez.
Elo, una idea húngara para medir a los jugadores
El Elo es una fórmula matemática ideada por Árpád Élö (1903-1992), profesor de física de origen húngaro, para evaluar el rendimiento de los jugadores de ajedrez.
Élö desarrolló su sistema en los años 60. La Fide lo adoptó como oficial en 1970 y publicó la primera lista en 1971, encabezada por Bobby Fischer, con 2.760 puntos.
El puntaje más alto lo ha puesto Kasparov (2.851). A mediados de los 70, el profesor Élö calculó quiénes habían sido los jugadores más fuertes de todas las épocas, y el resultado fue el siguiente:
1. José R. Capablanca (Cuba), 2.725.
2. Mikhail Botvinnik, 2.720.
3. Emanuel Lasker, 2.720.
4. Alexander Alekhine, 2.690.
5. Paul Morphy, 2.690.
El noruego Magnus Carlsen superó los 2.800 puntos y alcanzó el primer lugar en 2010. Aunque el sistema Elo fue creado sin la capacidad de cálculo de los computadores actuales, ha resistido el paso del tiempo. El listado actual de la Fide lo lideran Magnus Carlsen (2.821), Viswanathan Anand (2.817), Levon Aronian (2.805), Sergey Karjakin (2.788) y Vladimir Kramnik (2.781).
SERGIO GONZÁLEZ
MAESTRO FIDE
PARA EL TIEMPO
Es el primer lugar de la Federación Mundial de Ajedrez (Fide). Sin embargo, no es campeón del mundo.
Parece una estrella pop, es modelo de una marca de ropa (G-Star), fanático del Real Madrid, escucha rap, tiene página web propia, miles de seguidores en Twitter y un amplio respaldo de reconocidos patrocinadores. Es Magnus Carlsen, el prodigio noruego de 20 años que, según el último escalafón de la Fide (Federación Mundial de Ajedrez, por su sigla en francés), es el mejor ajedrecista del planeta.
Representa la nueva generación y tiene una imagen muy diferente a la de sus predecesores. Ha roto casi todos los récords y lo califican de "genio", de 'Mozart del ajedrez'.
Pero Carlsen no encaja en el prototipo de genio extravagante, que escandaliza con sus desplantes. Más bien se esfuerza en afirmar su "normalidad", rechaza los calificativos y, según sus propias palabras, procura que el ajedrez no se le vuelva una obsesión. Sabe que por esta causa varios de sus antecesores se sumergieron en el abismo sin retorno de la locura, como el legendario Pablo Morphy (EE. UU).
El noruego, que no quiere perder el polo a tierra, admitió esa posibilidad en el diario El País: "Se corre el peligro de caer en un mundo paralelo, de perder el contacto con la realidad, (de) extraviarse en el universo infinito del juego".
Desde Bobby Fischer, ningún ajedrecista de Occidente había logrado el primer lugar en el escalafón Fide y, al hacerlo, ha creado tantas expectativas que quizá pueda transformar a todo el ajedrez. El milenario juego es muy popular en Rusia, los Balcanes y la India, pero en Estados Unidos y Europa no tiene la misma aceptación que otras actividades deportivas, más espectaculares. Con Carlsen, esto podría cambiar, como casi lo consigue el malogrado Fischer.
Contra el sistema
A pesar de ser el número uno, Carlsen no es Campeón del Mundo. Mucho antes de que se adoptara el actual sistema de medición, llamado Elo (ver 'Elo, una idea húngara...'), y mucho antes de que se fundara la Fide (París, 1924), la figura del Campeón Mundial era reconocida por el universo del ajedrez, que -como actividad mental de marcado acento individualista- ha proclamado desde finales del siglo XIX a su propio monarca.
¿Por qué el noruego no es el campeón? Él ni siquiera participó en el pasado Duelo de Candidatos, que se jugó en mayo en Kazán (Tartaristán, Federación Rusa). La historia, a grandes rasgos, fue la siguiente: como un baldado de agua fría en un día de verano, Magnus Carlsen, el prodigio del ajedrez, se retiró del ciclo eliminatorio, renunciando así a seguir luchando por la corona que ostenta el indio Viswanathan Anand.
En un mensaje a la Fide, a finales del 2010, Carlsen manifestó su descontento con las reglas adoptadas para elegir al retador. La joven estrella alegaba que el sistema adoptado por la Fide no era "suficientemente moderno y justo" y que los continuos cambios de criterios y de reglas eran "desconcertantes". Por lo tanto, no jugaría el Duelo de Candidatos.
El nórdico aprovechó la misiva para declarar su inconformidad con las ventajas que se le otorgan al campeón, en detrimento de los retadores: "En mi opinión, los privilegios deberían ser abolidos en un futuro modelo, y el ciclo por el Campeonato del Mundo debería basarse en una lucha entre los mejores, bajo condiciones iguales".
Carlsen atacó así el actual formato, adoptado por la Fide, que organiza un extenuante ciclo para elegir un retador del Campeón Mundial, mientras este, que no participa en esa eliminatoria, espera y se prepara con comodidad.
La analogía con el fútbol es inevitable para el noruego, aficionado a este deporte: "Imagínese que el ganador del Mundial de Fútbol 2010 hubiese clasificado directamente para la Copa del 2014, mientras el resto tiene que luchar por su casilla". Aclaró, eso sí, que su posición "no significa ningún tipo de crítica a Viswanathan Anand, que es un digno campeón del mundo, un ajedrecista ejemplo y un oponente altamente estimado".
El mensaje causó desconcierto: Carlsen era para muchos el rival más fuerte de Anand, y una eliminatoria sín él perdía categoría. Para tranquilidad de sus seguidores, el noruego se apresuró a declarar que eso no significaba un alejarse del tablero. Por el contrario, iba a recuperar el primer lugar en el escalafón Fide y a luchar por conservarlo. Esta meta ya la logró, al imponerse a cinco maestros de élite en el torneo Regilor, en Medias (Rumania), el 22 de junio.
Sven Magnus Carlsen nació el 30 de noviembre de 1990 en Tonsberg (Noruega). A los 5 años aprendió de su padre los rudimentos del ajedrez, pero su pasión empezó a los 8. Desde entonces, rompió todos los récords. A los 13 años y 5 meses se convirtió en Gran Maestro, el más joven en ese entonces (abril de 2004). El año pasado, con 19 años y un mes, superó los 2.800 puntos en el Elo y se ubicó en el primer lugar del escalafón -por encima del Campeón Mundial-, siendo el más joven en lograrlo. Ya en el 2004 había sido el participante más joven en un Campeonato Mundial. Su asombroso rendimiento en el torneo Pearl Spring del 2009, en Nankín (China), fue calificado como el mejor de la historia.
Sus impresionantes resultados le ganaron apoyo en su país y en el exterior. En el 2010 fue muy comentada su relación deportiva con Gary Kasparov, quien fue su guía. Según dijo después, el entrenamiento de 12 meses con él tuvo un valor incalculable. "Seguiré escuchando sus consejos", comentó.
¿Se considera un genio? "No soy un monstruo. Puedo ser muy bueno en el ajedrez, pero soy una persona normal", le respondió a laTime. Ese es Magnus Carlsen, futuro campeón mundial, joven estrella que surgió del frío para enseñarnos cómo se juega al ajedrez.
Elo, una idea húngara para medir a los jugadores
El Elo es una fórmula matemática ideada por Árpád Élö (1903-1992), profesor de física de origen húngaro, para evaluar el rendimiento de los jugadores de ajedrez.
Élö desarrolló su sistema en los años 60. La Fide lo adoptó como oficial en 1970 y publicó la primera lista en 1971, encabezada por Bobby Fischer, con 2.760 puntos.
El puntaje más alto lo ha puesto Kasparov (2.851). A mediados de los 70, el profesor Élö calculó quiénes habían sido los jugadores más fuertes de todas las épocas, y el resultado fue el siguiente:
1. José R. Capablanca (Cuba), 2.725.
2. Mikhail Botvinnik, 2.720.
3. Emanuel Lasker, 2.720.
4. Alexander Alekhine, 2.690.
5. Paul Morphy, 2.690.
El noruego Magnus Carlsen superó los 2.800 puntos y alcanzó el primer lugar en 2010. Aunque el sistema Elo fue creado sin la capacidad de cálculo de los computadores actuales, ha resistido el paso del tiempo. El listado actual de la Fide lo lideran Magnus Carlsen (2.821), Viswanathan Anand (2.817), Levon Aronian (2.805), Sergey Karjakin (2.788) y Vladimir Kramnik (2.781).
SERGIO GONZÁLEZ
MAESTRO FIDE
PARA EL TIEMPO
jueves, 4 de agosto de 2011
Impulsan el ajedrez como materia escolar en el país
Por Notimex
07/27/2011 - 11:51 AM
Tapachula, Chis.- La Federación Nacional de Ajedrez de México, A.C. (Fenamac) promueve ante la Secretaría de Educación Pública federal se incluya al deporte ciencia como una materia extracurricular.
El presidente del organismo, Raúl Enrique Hernández Hernández, dijo que están convencidos de que ese deporte debe de ser contemplado dentro de una política de estado en el sector educativo, por los grandes efectos positivos que produce entre quienes lo practican.
“Se ha comprobado que los niños y jóvenes ajedrecistas tienen excelentes calificaciones, además de que estudios señalan que ese juego es uno de los factores para ello”, indicó al recalcar que “también los aleja de las drogas y los malos hábitos”.
Reconoció que uno de los grandes problemas para el fomento del ajedrez en el país sigue siendo la falta de apoyos gubernamentales, “incluso para asistir a los torneos nacionales e internacionales”.
Hernández Hernández fue entrevistado a su llegada a Chiapas, donde presidió la inauguración del Gran Torneo de Ajedrez “Don Juan Zamora Velázquez”, celebrado en Tapachula,
Al respecto, indicó que es muy importante la celebración de los Primeros Juegos Infantiles celebrados recientemente en el Distrito Federal para seleccionar a quienes asistirán al Torneo Mundial Juvenil, a efectuarse en noviembre en Brasil.
Comentó que la Olimpiada Mundial que se celebra cada dos años aporta el posicionamiento que tiene cada país participante.
De las 160 naciones registradas, asegura que México se ubica en el lugar 60, mientras que en el Continente Americano en la posición cinco, solo por detrás de Brasil, Estados Unidos, Cuba y Argentina.
A su vez, señaló que la meta del próximo año, cuando se celebre la Olimpiada Mundial 2012, es la de escalar entre 10 y 20 peldaños.
Recordó que hace seis años México se ubicaba en el lugar 85 y que los esfuerzos han permitido escalar 25 lugares.
Por otro lado opinó que “sin duda Chiapas es uno de los Estados donde se impulsa y fomenta fuertemente al ajedrez”.
En el caso del torneo “Don Juan Zamora Velázquez”, celebrado en Tapachula anualmente, afirmó que “es uno de los más importantes a nivel nacional y el mejor del Sureste, porque en promedio participan 250 jugadores, aporta rating y también promociones para jugadores de segunda fuerza para que puedan ascender”.
El presidente del organismo, Raúl Enrique Hernández Hernández, dijo que están convencidos de que ese deporte debe de ser contemplado dentro de una política de estado en el sector educativo, por los grandes efectos positivos que produce entre quienes lo practican.
“Se ha comprobado que los niños y jóvenes ajedrecistas tienen excelentes calificaciones, además de que estudios señalan que ese juego es uno de los factores para ello”, indicó al recalcar que “también los aleja de las drogas y los malos hábitos”.
Reconoció que uno de los grandes problemas para el fomento del ajedrez en el país sigue siendo la falta de apoyos gubernamentales, “incluso para asistir a los torneos nacionales e internacionales”.
Hernández Hernández fue entrevistado a su llegada a Chiapas, donde presidió la inauguración del Gran Torneo de Ajedrez “Don Juan Zamora Velázquez”, celebrado en Tapachula,
Al respecto, indicó que es muy importante la celebración de los Primeros Juegos Infantiles celebrados recientemente en el Distrito Federal para seleccionar a quienes asistirán al Torneo Mundial Juvenil, a efectuarse en noviembre en Brasil.
Comentó que la Olimpiada Mundial que se celebra cada dos años aporta el posicionamiento que tiene cada país participante.
De las 160 naciones registradas, asegura que México se ubica en el lugar 60, mientras que en el Continente Americano en la posición cinco, solo por detrás de Brasil, Estados Unidos, Cuba y Argentina.
A su vez, señaló que la meta del próximo año, cuando se celebre la Olimpiada Mundial 2012, es la de escalar entre 10 y 20 peldaños.
Recordó que hace seis años México se ubicaba en el lugar 85 y que los esfuerzos han permitido escalar 25 lugares.
Por otro lado opinó que “sin duda Chiapas es uno de los Estados donde se impulsa y fomenta fuertemente al ajedrez”.
En el caso del torneo “Don Juan Zamora Velázquez”, celebrado en Tapachula anualmente, afirmó que “es uno de los más importantes a nivel nacional y el mejor del Sureste, porque en promedio participan 250 jugadores, aporta rating y también promociones para jugadores de segunda fuerza para que puedan ascender”.
domingo, 31 de julio de 2011
LLEGA A SU FIN EL 24 TORNEO DON JUAN ZAMORA VELAZQUEZ
Con la entrega de premios en efectivo, trofeos y reconocimientos a los ganadores de las categorías Libre, Juvenil e Infantil, concluyó la noche de ayer sábado, el vigésimo cuarto Torneo de Ajedrez Don Juan Zamora Velázquez, que se desarrolló del 25 al 30 de este mes, en las instalaciones del Centro de Convivencia Municipal de ésta ciudad. Los organizadores del certamen que albergó a más de 250 ajedrecistas en las tres categorías, iniciaron con la premiación en la Infantil. Con el primer lugar Gilberto Cruz Ancheyta, de Huehuetán; el segundo para Aris Monserrath Domínguez Chaclán; tercero, Gerardo Martínez Mendoza, de Huehuetán; Leonel Roblero González también de Huehuetán se colocó en el cuarto lugar y el quinto fue de Omar Alejandro Reyes Cruz, una vez más de Huehuetán.
En la categoría Juvenil, el primer lugar le correspondió a José Sarahim Figueroa Farías, por Huehuetán, en tanto el segundo puesto lo ocupó Gilberto Cruz Ancheyta, Huehuetán; el tercer peldaño fue para Héctor Andrés Cruz Paz, Huehuetán; el cuarto lugar lo obtuvo Laura Elena Ramírez Nagaya de Huixtla y el quinto de Francisco Zamudio Cigarroa, de Tuxtla Gutiérrez.
En tanto en la Libre, el primer lugar le correspondió a Juan Alejandro Gutiérrez Carmona, de Toluca Estado de México; el segundo lugar fue para Víctor Hugo Fuentes Guzmán, de Tapachula; tercero le correspondió a Pablo Aguilar Roblero de Tuxtla Gutiérrez; el cuarto fue de Rubén Neftalí Muñoz Trujillo de Tapachula, y el quinto para Carlos Culebro Martínez, de Tuxtla Gutiérrez.
En el sector Infantil y Juvenil, a los tres primeros lugares, se les premió con medallas, trofeos, ajedrez con tablero y diploma de reconocimiento, mientras que al cuarto y quinto lugar se les entregó reconocimiento y ajedrez con tablero en ambas categorías; mientras que en la Libre, al primer lugar se le entregó 3 mil pesos en efectivo, trofeo y medalla; al segundo lugar, 2 mil pesos, trofeo y medalla; al tercer lugar mil pesos, trofeo y medalla; en tanto al cuarto lugar y quinto se les dio diploma de reconocimiento y ajedrez con tablero.
En esta ocasión la revelación infantil, fue para Karla Pamela Rodríguez Camilo de 8 años de edad, y se le hizo entrega de trofeo, ajedrez con tablero y diploma de reconocimiento.
Por otro lado, Enrique Zamora Morlet, presidente de la Asociación de Ajedrez del Estado de Chiapas (AAECH), realizó la entrega de los títulos de árbitros expedidos por la Federación Nacional de Ajedrez de México, entre ellos a: Jorge Ramírez Juárez, árbitro Oficial, y como árbitros estatales a Laura Elena Ramírez Nagaya, Juan Pablo Germán Gamboa y Euclides Herrera Rojas.
En la premiación estuvieron, Enrique Zamora Cruz, director general del Periódico EL ORBE y Semanario EL ORBE; Esthelita Cruz viuda de Zamora, embajadora del ajedrez; Guadalupe Pacheco de Zamora; José Domingo Betazos Flores, entrenador de la Casa de la Cultura de Huehuetán; Enrique Velázquez González, entrenador del Club del Colegio Izapa; Edén López Martínez presidente del club de ajedrez Carlos Torres de Suchiapa, Chiapas; José Martínez García árbitro internacional; Rolando Ramírez Flores arbitro; Jorge Ramírez Juárez, árbitro y Rosa Isela Román. Por parte de EL ORBE estuvieron presentes Alfredo Marroquín de León, Elena Villavicencio Ibarias y Nadia Mijangos. El acto de clausura corrió a cargo de Jesús Sánchez Martínez, Subdirector de la casa editorial, a las 21:00 horas, quien a la vez agradeció la participación de todos los competidores y esperamos verlos aquí el próximo año. Posteriormente los patrocinadores del magno certamen del deporte ciencia, ofrecieron pastel a los niños, show de payasos y la entrega de las playeras del torneo 2011. (EL ORBE/ Noé Mejía López).
lunes, 25 de julio de 2011
EMOCIONANTES PARTIDAS EN EL PRIMER TORNEO DE AJEDREZ AMATEUR SUCHIAPA 2011
Con la participación de 8 niños ajedrecistas entre los entre los 7 y 14 años de edad y más de 30 niños espectadores, la tarde de ayer domingo 24 de julio se llevó a cabo el primer torneo de ajedrez amateur en el kiosco del parque Santa Anita de este municipio. Fueron partidas emocionantes, donde los niños espectadores sufrían en cada movimiento que realizaba su jugador favorito y no se diga de los competidores que literalmente sudaron en cada partida por los nervios y las difíciles decisiones que tomaban. El bullicio y la algarabía estuvieron presentes en cada una de las partidas de las tres rondas, sin quitar la concentración de los competidores, con lo que se comprueba que el ajedrez es también un deporte emocionante como otro cualquiera.
Al final de las rondas Juan Carlos de la Cruz Santana de 14 años, oriundo de Tuxtla Gutiérrez, se llevó de manera invicta el trofeo de campeón con tres puntos. En segundo lugar quedó el niño Mario Avid Velázquez Pérez del municipio de Suchiapa quien se adjudicó con dos puntos el trofeo de sub-campeón. Cabe destacar que el segundo lugar tuvo que disputarse en partidas extras ya que al final de las tres rondas quedaron empatados con dos puntos los niños Rocío de la Cruz Santana (Tuxtla Gutiérrez), Jonathan de Jesús Gutiérrez Lázaro (Suchiapa) y Mario Avid Velázquez Pérez (Suchiapa) quien al final se llevó el trofeo de sub-campeón al vencer a sus otros dos oponentes al subcampeonato.
Con este torneo los niños suchiapanecos conocieron más de este deporte y quedaron muy satisfechos, en espera de otros torneo similares porque dijeron nunca les habían comentado que existe esta disciplina en la cual pueden participar en torneos e incluso ir a la Olimpiada Nacional a representar a Chiapas.
Agradecemos al sistema de cable Cablenext Suchiapa y a su gerente el C.P. Lauro Mundo Gutiérrez por su valiosa colaboración al donar los trofeos que se obsequiaron en este encuentro y por la promoción que le está dando al deporte en nuestro municipio. Esperamos más eventos de este tipo donde se fomente la sana competencia y la convivencia entre los niños y jóvenes de nuestro pueblo. Como siempre nosotros estamos en la mejor disposición de seguir apoyando al deporte ciencia y forjar nuevos valores que nos representen a nivel estatal, nacional e internacional.
miércoles, 20 de julio de 2011
martes, 5 de julio de 2011
lunes, 4 de julio de 2011
2o TORNEO DESCARTES: UNA FIESTA DE LA INTELIGENCIA
Majestuoso, resultó el 2o Torneo Abierto de Ajedrez Descartes, al cual se dieron cita grandes ajedrecistas nacionales que durante dos días estuvieron luchando por los primeros lugares.
En la inauguración del evento el día 02 de julio el Lic. Jorge Lara rector de la Universidad de Ciencia y Tecnología Descartes ratificó el apoyo de dicha casa de estudios al deporte ciencia que durante dos años ha cobijado los torneos dominicales el primer domingo de cada mes. Recalcó los beneficios del deporte ciencia y su impulso como una herramienta paa mejorar el futuro de nuestros niños y jóvenes. En su participación el Dr. Edén López Martínez presidente del Club Carlos Torre, vocal de la Asociación de Ajedrez del Estado de Chiapas y visor de la misma en este torneo agradeció la particiáción de todos los ajedrecistas que se dieron cita para este evento, destacó la participación de varios jóvenes ajedrecistas olímpicos y la presencia de la medallista de plata en el pasado abierto mexicano de ajedrez celebrado en Toluca del 19-24 de abril de este año, la tambien olímpica Ada Alicia Velázquez Simón, quien por falta de recursos económicos y patrocinadores no pudo asistir a dos importantes torneos en el extranjero: Nueva York y Colombia. Sin embargo subrayó que la asociación está trabajando y uniendo esfuerzos para que se siga promoviendo este hermoso deporte en todos los rincones de nuestro estado y buscando patrocinadores que inviertan en los ajedrecistas chiapanecos.
La jugada inicial estuvo a cargo del rector de la Universiad Descartes y de la medallista Ada Alicia Velázquez, posterior a lo cual se iniciaron los encuentros.
Tras dos días de fiesta y lucha intelectual estos fueron los resultados obtenidos:
RESULTADOS 2º TORNEO ABIERTO DESCARTES CATEGORÍA INFANTIL
LUGAR | NOMBRE | SCORE |
1º | URQUIJO NAJERA AIDA AURELIA | 4.5 |
2º | URQUIJO NAJERA ROSAURA EUGENIA | 4.5 |
3º | DIAZ NAVARRO ALAN MAURICIO | 4 |
4º | VALENTI RUIZ JOSE ESTEBAN | 4 |
5º | DOMINGUEZ OCHOA SERGIO DIEGO | 3.5 |
6º | PÉREZ LÓPEZ JOSE ALFONSO | 3 |
7º | SÁNCHEZ GUTIÉRREZ DIANA CELESTE | 3 |
8º | GARCÍA RUIZ JORGE ALEJANDRO | 3 |
9º | MARTÍNEZ PÉREZ CITLALI | 3 |
10º | AGUILAR TRUJILLO ARTEMIO | 3 |
RESULTADOS 2º TORNEO ABIERTO DESCARTES CATEGORÍA LIBRE
LUGAR | NOMBRE | SCORE |
1º | GARMENDEZ GONZALEZ FLORENCIO | 4.5 |
2º | GARMENDEZ GONZALEZ CARLOS | 4.5 |
3º | MATA GONZALEZ JOSE FERNANDO | 4 |
4º | VELAZQUEZ SIMON OLGER | 4 |
5º | GUTIERREZ BALBUENA ROMEL | 4 |
6º | LOPEZ CABRERA IVAN PASTOR | 4 |
7º | RUIZ HERNANDEZ JAIME DE JESUS | 4 |
8º | PAVON COUTIÑO MARIO ALBERTO | 3.5 |
9º | CULEBRO MARTINEZ CARLOS | 3.5 |
10º | DOMINGUEZ AGUILAR GUILLERMO | 3.5 |
Tambien las felicitaciones a los hermanos Garmendez González quienes también hicieron el 1,2 en este torneo, con lo que el MI Florencio Garmendez se "saca la espina" del pasado Torneo Abierto Surimbo de Ajedrez".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)